sábado, 16 de febrero de 2013

‘Cuaresma de Benedicto XVI’

Ya tenía escrita la columna cuando me entero de la renuncia de Benedicto XVI a la sede de Pedro. El ‘panzer-Kardinal’ se retira pacíficamente a la oración en clausura; el conservador no conserva la costumbre eclesiástica de no renunciar. Me sorprendo, admiro su humildad, lucidez y valentía y rezo para que Dios nos lo conserve muchos años y su Espíritu Santo ilumine al Cónclave que pronto elegirá sucesor.
 
El Papa no es el centro de la Iglesia, sino Jesucristo. La Liturgia de la Iglesia sigue su curso y la Cuaresma ha venido, nadie sabe como ha sido. El lema de Benedicto XVI para esta Cuaresma es ‘Creer en la caridad suscita caridad’; me recuerda a Unamuno, que animaba a los españoles espiritualmente dormidos a tener fe en la fe. No son juegos de palabras. A andar se aprende andando y a creer creyendo. Creemos que creer es tener ideas y opiniones y no es eso, al menos en cristiano. Somos hijos de la Modernidad y tenemos querencia subjetiva, pensamos y creemos pensar lo que nos da la gana y vivimos en el reino de la opinión, que no hace ciencia. Es necesario contrastar esas opiniones con los hechos. Jesucristo es el hecho principal. La fe cristiana empieza por el encuentro personal con Él, sigue el impulso a imitarle y, como consecuencia de esa experiencia, surgen los mandamientos y la moral como algo natural. No se es indiferente ante quien nos ama. Y si somos amados, no machacamos al prójimo, no nos dejamos corromper, no pasamos sobres ni mentimos ante las cámaras.
 
Todo el mundo es bueno, gritó Rousseau y todos le creyeron. Pues no. No hay más que mirar alrededor, o sea, dentro de uno mismo. A la bondad solo se llega cuando se sabe uno amado. Y para mantenerse en esa bondad más allá de la dulce infancia -no tan dulce, porque hay que ver lo crueles que son a veces los niños- es necesario conocer que somos amados y entrenarnos para amar. El programa de entrenamiento que el todavía Papa propone es: ayunar de las falsas ideas y dogmas de nuestro tiempo, poniéndolos en duda; orar, quedar al alcance de Dios, en privado y en la Iglesia; desprenderse de bienestar, tiempo y dinero en favor del prójimo. Camino penitencial, difícil y esforzado; cuesta abandonar la opinión, escuchar a Dios, ver al prójimo como un tú verdadero.

Antonio Matilla, sacerdote.
Consiliario general del MSC.

martes, 12 de febrero de 2013

Conoce la Cartuja de Jerez, la vida de los Cartujos y las Hermanas de Belén

Aunque no pudimos visitar la Cartuja por las estrictas normas de las Hermanas de Belén os propongo algunos enlaces y videos para conocerla.



Dibujos de a plumilla de Rafael Tardio sobre la vida de los Cartujos de Jerez.
Rafael fue Jefe Local del MSC en El Puerto de Santa María.

Más información sobre la Cartuja de Jerez en las siguientes páginas:
Información sobre las Hermanas de Belén











viernes, 8 de febrero de 2013

Cien años de escultismo

El Movimiento Scout va a cumplir cien años en Salamanca.

Unos militares de orientación liberal, en la capital y en Peñaranda de Bracamonte, apoyados por el obispo Julián de Diego García Aldecoa y por otras personalidades de la sociedad civil salmantina, dieron comienzo a las actividades scouts, como lo hiciera pocos meses antes D. Teodoro Iradier en Vitoria y en otros lugares.

Con la Guerra Incivil todo quedó cortado y durmió el sueño de los justos hasta que, en los primeros años sesenta del siglo pasado, unos cuantos religiosos jóvenes, que habían sido scouts fuera de Salamanca, entre ellos el P. Manuel Baguñá Valls, escolapio de Barcelona, cuyos padres eran los editores de ‘El Patufet’, un cómic anterior a Pulgarcito, pusieron en marcha el MSC (Movimiento Scout Católico).

Pocos años después surgieron Grupos de ‘Scouts de Baden Powell’, que ahora son Independientes, en Colegios religiosos de la capital y el Grupo Kandersteg 352, de la Asociación de Scouts de España (ASDE).

Ha sido el escultismo en Salamanca, por lo general, un movimiento juvenil que se ha ido adaptando a los tiempos.

El MSC, en la Asamblea de 1971, celebrada en un San Esteban de la Sierra anegado por la lluvia, se propuso sustituir los monitores seminaristas, religiosos y religiosas por otros laicos, o sea, no clérigos.

Ya desde 1970 se practicaba la coeducación, hoy extendida por la casi totalidad de asociaciones scouts en Europa.

Falta, a mi modo de ver, un cambio importante, que ha sido difícil hasta ahora por el predominio de estudiantes universitarios entre los monitores scouts.

Pasar de creer ser una asociación juvenil, con más tendencia a practicar actividades de tiempo libre, a ser un movimiento de educación integral, en el que los agentes educativos son en primer lugar el propio educando, cuyos monitores no son exclusivamente jóvenes, sino también adultos, además de los padres y los consiliarios.

Un nuevo equipo diocesano está formándose en MSC-Salamanca: jóvenes voluntarios, con algunos adultos, que van a intentar responder, si son elegidos, al doble reconocimiento que el MSC ha obtenido el pasado mes de enero: Certificado de Calidad a la Gestión Asociativa y Declaración de Utilidad Pública (M. del Interior).

Antonio Matilla, sacerdote.
Consiliario General del Movimiento Scout Católico

lunes, 4 de febrero de 2013

Entrega de las distinciones de Miembros de Honor 2013

El pasado sábado día 2 de febrero, tras la celebración de la Asamblea Ordinaria de la Asociación en la que se aprobaron los nombramientos de Miembros de Honor para este año 2013 se hizo entrega de los mismos a los galardonados. 

En primer lugar se hizo entrega a los 3 grupos scouts de la provincia que han cumplido 50 años de existencia: Grupo Scout Chaminade de Cádiz y Grupos Scouts Ntra. Sra. del Pilar y La Salle de Jerez. En las siguientes fotografías vemos el momento de la entrega. 

Responsables del G. S. Chaminade reciben el nombramiento

La Responsable del G.S. Ntra. Sra. del Pilar recibe la distinción

Responsables del G.S. La Salle reciben el nombramientol

En un segundo momento se hizo entrega del nombramiento a Antonio Fassa Núñez (a quien vemos en la foto) y quedó pendiente de entrega el correspondiente a Manuel Vega Vázquez que no pudo asistir al acto. 

Antonio Fassa recibe la teja de Miembro de Honor

ANTONIO FASSA NUÑEZ 

A principios de 1.962, Antonio Fassa Nuñez es uno de los primeros en incorporarse al grupo que el Padre Carlos Gonzalez Garcia-Mier había seleccionado entre sus alumnos del Instituto Padre Luis Coloma de Jerez para formar lo que luego sería el Grupo Scout Fortun de Torres y que con posterioridad se denominaría Grupo Scout Santa Isabel. 

Es uno de los componentes fundadores de la primera patrulla de Los Jabatos que se celebran su primera acampada en la Semana Santa de ese año y participa en el primer campamento de verano, ya con otras patrullas que se habían formado: Gavilanes, Halcones, lo celebran en los alrededores del Manantial de Tempul. 

Siendo guía de la patrulla es designado Ayudante del Jefe de Tropa. 

En el año 1.964 constituye el Klan Rover “Sherekan” y permanece activo hasta el año 1.966. 

En el año 1.965 Antonio colabora con D. Carlos en la extensión del Escultismo en El Puerto de Santa María. Así mismo colaboró durante muchos años en las Navidades Scout del Grupo Santa Isabel, haciendo de Rey Mago. 


MANUEL VEGA VÁZQUEZ

Ingresó en el Escultismo en Febrero/Marzo de 1962 (Scouts Católicos Españoles).

Entre los años 1962 a 1975 pasó por los cargos de Responsable de Unidad (Rangers, Pioneros y Ruta) y Responsable del Grupo Scout de Santa Isabel de Jerez de la Frontera.

Miembro fundador de la Delegación Diocesana de Jerez de la Frontera, donde desempeñó los cargos de Secretario, Tesorero, Responsable de Formación. Fue Delegado Diocesano entre los años 1975 a 1978. En estos tres años, al depender de la Delegación de Jerez de la Frontera todos los Grupos de la Provincia de Cádiz y otros varios de Andalucía como Antequera, Córdoba… entabló conversaciones con el Sr. Obispo de Cádiz, D. Antonio Dorado para el reconocimiento de la Delegación Diocesana de Cádiz-Ceuta que finalmente se consiguió. 

En 1979 ingresó en el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (La Salle). 

En los años 1979 a 1982 durante sus estudios en Griñón (Madrid) colaboró con el Grupo Scout del Colegio de La Salle de allí. En 1982 le destinaron a Antequera donde se responsabilizó del Grupo Scout LS 69, hasta 1984. 

En los años 1984 a 1994 se encuentra destinado en Cádiz donde colabora con la Delegación Diocesana de dicha localidad en cursos de formación, acampadas….

En 1987 se le concede por reconocimiento de méritos dos tizones de la Insignia de Madera. 

Entre 1994 a 1997 estuvo designado Delegado de Pastoral para toda Andalucía por el Distrito de Hermanos de las Escuelas Cristianas, responsabilizándose de la animación y coordinación de los Grupos Scouts ubicados en los Colegios La Salle. Durante este tiempo uno de sus objetivos fue integrar a los Grupos Scouts en la estructura colegial, concretamente en los Departamentos de Pastoral, cosa que logró.

En 2001 le concedieron la Insignia de Consiliarios y Educadores de la Fe “ICTYS”.

Desde 1997 se encuentro en Puerto Real, donde se encarga de la animación de la fe del Grupo Scout como Consiliario, aunque actualmente reside en El Puerto de Santa María. 

Participantes en el acto de entrega de las distinciones de Miembros de Honor